jueves, 9 de septiembre de 2010

La Evolucion De La Educacion En Colombia


La educación es un proceso que le permite al ser humano saber cómo actuar y comportarse en sociedad, ya que desde niño se empieza a crear vínculos sociales, con quienes los rodean reteniendo así información con todos aquellos que interactúa, es por eso que el ser humano está constantemente en un proceso de educación, motivo por el cual la educación en Colombia fue evolucionando al transcurrir los años.
Durante el siglo XIX, el presidente de la república el General Francisco de Paula Santander en compañía del ministro de educación José Ignacio de Márquez; promueven la educación en Colombia como una herramienta indispensable para el pueblo colombiano, por lo que se hizo necesario crear establecimientos educativos en las diferentes regiones del país. Más tarde la constitución política fomento la creación de varias instituciones públicas fortaleciendo así a la educación, por tal motivo fue llamado “la edad de oro de la educación”.
Luego la constitución de 1886, estableció en unos de sus artículos la participación de la Iglesia Católica, con el fin de crear alumnos que se pudieran desempeñar en diferentes actividades.
En el siglo XX se empieza la capacitación de docentes en todo el territorio nacional para poder tener docentes cien por ciento colombianos, debido a que los que estaban eran extranjeros.

Episodios Historicos 200 Años Del Pais


EL GRITO DE INDEPENDENCIA

Lo que empezó como un enfrentamiento entre españoles y criollos se convirtió en el punto de partida de la Independencia del país.

Por Aristides Ramos Peñuela*

Firma del Acta de Independencia de Santa Fe de Bogotá

Para Colombia el 20 de Julio de 1810 es considerado el acontecimiento fundacional de la República de Colombia, y con ella se inicia el calendario festivo y conmemorativo de la vida republicana. Los episodios de aquella fecha han quedado representados en diversos óleos como el de Pedro A. Quijano o la acuarela de Pablo Emilio Achury, que con una casa museo que lleva su nombre son apenas un indicativo de su trascendencia para la historia política nacional.

Aquel viernes, día de mercado, la ciudad de Santafé era el escenario donde confluían campesinos procedentes de diversos sitios aledaños a la ciudad, como la Peña, Egipto, Belén, San Cristóbal, Usaquén y La Calera. Cargados con sus habituales mercados regateaban con los santafereños los precios de sus tradicionales cosechas y animales de cría. La Bogotá de entonces no tendría más de 20.000 habitantes y sus límites los marcaba por el norte con San Diego y Chapinero, al sur Las Cruces; al oriente, Egipto y al occidente, La Capuchina.

MUSEO DE ARTE MODERNO LA TERTULIA


Centro de la arquitectura moderna, El museo de Arte Moderno La Tertulia en Cali, resguarda dentro de su recinto a los artistas más reconocidos, posee salas de exposición de pinturas y esculturas las que se realizan recitales, hay también salón de conferencias, cinemateca y teatro al aire libre.

Dirección: Avenida Colombia No. 5-105 Oeste
Teléfonos: 8834116- 8835001
Horario: Martes a sábado 9:00 a.m a 7:00 pm ; Sábados
de 10:00am a 5:00pm

Cartagena


Cartagena de Indias fue fundada en 1533 por Pedro Heredia, su historia esta llena de heroicas batallas porque desde su fundación se convirtió en una de las plazas más codiciadas por piratas, ingleses y franceses por ser el puerto más importante del imperio colonial español en América y por lo tanto refugio del oro y las riquezas materiales.

Desde 1566 las autoridades españolas emprendieron la compleja tarea de proteger la ciudad con empalizadas o estacadas contra los eventuales ataques de los indígenas, y con fortificaciones y castillos posteriormente, hasta convertirla, hacia la segunda mitas del siglo XVII, en la más acabada muestra de una ciudad amurallada contra los ataques exteriores, primordialmente por vía marina, con fama de 'inexpugnable'.

Cartagena tiene mucho lugares que son dignos de conocer por extranjeros y locales algunos de los recomendados son: Las murallas, el Palacio de la inquisición, el Castillo de San Felipe y la India Catalina.

Villa De Leyva


Este pueblo encierra una sublime época colonial, por sus calles empedradas los visitantes pueden caminar y descubrir una gigantesca plaza mayor, rodeada de calles que evocan periodos pasados, por las cuales se encuentran viejas casonas que han sido convertidas en hoteles familiares para alojar a los turistas.

Entre los sitios de interés histórico Villa de Leyva cuenta con la Casa de Antonio Nariño, la Casa-Museo de Antonio Ricaurte, la casa construida por don Juan de Castellanos, la Casa del Congreso, el Museo de Arte Colonial, el Monasterio y Convento del Carmen y el Museo del Maestro Acuña.


La Candelaria


Gran parte de la historia política de Bogotá se desarrolló en las calles angostas y empedradas del barrio La Candelaria. Hoy todavía permanecen intactas y por eso se constituye en el principal Centro Histórico de Colombia.

Personajes ilustres como Miguel Antonio Caro, Rafael Pombo, Antonio Nariño y José Asunción Silva tuvieron su cuna en La Candelaria y hechos importantes de la historia colombiana se desarrollaron en las calles de esta localidad como el 20 de julio de 1.810

Durante el recorrido, por el histórico barrio de la Candelaria, el visitante podrá recrearse recorriendo las calles más antiguas de la ciudad y rodearse de una arquitectura bien conservada, colmada de historia, anécdotas y tradiciones muchas de las cuales se mantienen aún vigentes.

Parque Amacayacu


Este parque conserva un paisaje rico en especies animales y vegetales, hasta el momento se han registrado cerca de 500 especies de aves, 150 de mamíferos y tres de las cuatro especies de mamíferos acuáticos, los peces también son numerosos y proveen de alimentación a los habitantes de la región.

El parque Amaracayu alberga al delfín rosado del Amazonas, especie única en el mundo y de gran belleza, además 293.500 hectáreas de paisaje selvático plano de la cuenca sedimentaria del río Amazonas, en plena selva se han construido 4 plataformas para la observación de la flora y fauna.

A 60 kilómetros de Leticia, remontando el río amazonas, se llega en predios del parque al centro de visitantes Yawaé, que significa Señor de los Bosques en lengua Tikuna. Tiene capacidad para hospedar 50 personas y cuenta con todos los servicios, incluyendo energía eléctrica entre 6 y 10 de la noche, un salón múltiple con capacidad para 36 personas, museo
etnográfico, centro de documentación, laboratorios, albergues, muelle, cafetería y restaurante.

Lugares Históricos Del Pais


ZIPAQUIRA

En el primer nivel se encuentra el víacrusis, con 14 estaciones, en un segundo nivel la Cúpula, los balcones, el coro y el nártex o el laberinto, en un tercero las grandes cámara haciendo el nacimiento de vida y muerte. Se pueden visitar también el museo de la salmuera, donde se puede ver el proceso de la explotación de sal. La catedral de sal es considerado por muchos uno de esos sitios mas hermosos de Colombia, un verdadero orgullo nacional.

El monarca no se aviene a forma alguna de negociación con las antiguas colonias y se inicia la Reconquista , para eso encomendó a Pablo Morillo, quien al mando de un ejército de más de 10.000 soldados emprendió su campaña militar por Venezuela en 1815. La rápida victoria que logró en Cartagena le permitió iniciar el sometimiento del interior de la Nueva Granada.

La reconquista se facilitó en muchas regiones porque los pobladores estaban agotados por la guerra civil. En poco tiempo, los españoles volvieron a dominar el territorio granadino, con excepción de los Llanos Orientales, donde empezó el desarrollo de la tercera etapa del proceso de independencia. Tras la reconquista, vienen la cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica.

En muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban independencia sino autonomía con respecto a España. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinión. La proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que en la Nueva Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811.

El 16 de julio de 1813 siguió su ejemplo Cundinamarca y posteriormente Antioquia, Neiva y Tunja. Las independencias de estas provincias dieron inicio al primer periodo de vida independiente de la Nueva Granada, llamado Primera República, pero también conocido como Patria Boba. El origen de este nombre se debe a las dificultades que enfrentaron los criollos para lograr el gobierno del territorio y que desembocaron en una guerra civil.

Esta primera guerra civil, con la que surgió la nación, tuvo un elemento político de trasfondo: el enfrentamiento entre quienes, como Antonio Nariño, pugnaban por un gobierno centralista y los que defendían el federalismo, como Camilo Torres. Mientras en la América hispana se luchaba por la independencia, en Europa, después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte en 1814, hace que Fernando VII sea repuesto en el trono español.

Procesos Cronológicos De La Independencia 1810 1819


En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galavís fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá.

El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.

martes, 7 de septiembre de 2010

Símbolos Patrios


La evolución de los Símbolos Nacionales de Colombia han ido de la mano con la historia de nuestro Ejército Nacional. Conozcamos aquí el valor, el honor y la historia de los emblemas que rigen a la República de Colombia

Bandera de la República de Colombia

El amarillo en la parte superior ocupando la mitad de la bandera; el azul en el medio, y el rojo al final, ocupando cada uno una cuarta parte.

Inicios del Siglo XX - Escuela Militar, Conflictos y Guerras Mundiales


El carácter del General Reyes se impuso, se disminuyó el pie de fuerza, los jefes del ejército desaparecieron del escenario nacional sin que se causara traumatismo alguno y la tecnificación del ejército se inició con la fundación de la Escuela Militar de Cadetes.
Para ello se contrató una misión militar chilena compuesta por los capitanes Arturo Ahumada Bascuñan y Diego Guillén S., quienes asesoraron al Ministerio de Guerra y ello de junio de 1907 inició sus labores la nueva Escuela Militar con 56 alumnos. Fuera de la Dirección de la Escuela Militar, la misión chilena tuvo a cargo la reorganización del ejército, que se agrupó, de acuerdo con la organización convencional prusiana, fuente del Ejército Chileno, en divisiones compuestas de tres regimientos de infantería y uno de artillería; caballería y los ingenieros se consideraban y se agrupaban como tropas del ejército. Como los cuadros de oficiales del ejército seguían constituidos por los oficiales, producto de la guerra civil, ya que la nueva escuela solo daría, al cabo de un tiempo prudencial, un grupo pequeño de oficiales subalternos, el gobierno organizó una serie de cursos de información a los cuales fueron, después de una rigurosa selección, los oficiales que debían de tener bajo su responsabilidad el ejército durante muchos años. Estos cursos de información realizados por la Escuela Superior de Guerra, obtuvieron resultados muy satisfactorios y muchos de estos oficiales autoformados en el campo de batalla y académicamente preparados, respondieron satisfactoriamente ante la patria con la misión a ellos confiada. El ejército siguió su vida normal y rutinaria bajo la influencia, aún de las misiones chilenas que estuvieron en nuestro país hasta 1914. Los cuadros de oficiales subalternos se fueron llenando con oficiales de carrera egresados de la Escuela Militar; los mandos medios y superiores continuaban en manos de los oficiales veteranos, los cuales, no pudieron librarse de su ancestro político y la política partidista siguió jugando igual papel en el ejército. En el. año de 1926, llegó al país una misión militar Suiza, compuesta por los Coroneles Jugler Von Verth y Guatier y el Capitán Pessina. Esta misión reorganizó nuevamente el ejército, el cual quedó constituido en brigadas combinadas se cubrieron de gloria. Terminado el conflicto surgió un ejército pequeño pero bien armado y equipado, con cuadros calificados, que siguió su vida normal dedicado a sus funciones castrenses. La oficialidad, con contadas excepciones, era de la Escuela, los oficiales antiguos eran ya muy pocos. La segunda guerra mundial estalla en septiembre de 1939. El país acorde con su política internacional, se declara beligerante y para cumplir compromisos como casi todos los países latinoamericanos, recibe armamento y equipo de acuerdo con la ley de préstamos y arriendos. Llegan al país las primeras misiones americanas; los oficiales colombianos salen a los Estados Unidos a perfeccionar sus conocimientos y una nueva doctrina va adoptándose en las Fuerzas Militares. Terminada la conflagración mundial, el ejército sigue asistido por misiones americanas; los cursos para oficiales en los Estados Unidos. Se hacen más numerosos y los asistentes bélicos americanos se adaptan entre nosotros.

Historia del Ejército Nacional de Colombia


La Historia de nuestro Ejército Nacional se remonta antes de la Independencia, con nuestros aborígenes hasta nuestros días.
El Ejército organizacional de nuestros días inicia con los sueños de Libertad. Siendo esta historia tan extensa, tomamos como referencia una Reseña Histórica escrita por don Gabriel Camargo Pérez, tomado de la Revista Ejército No.81 de Marzo 1988.
Tres días después del 20 de Julio de 1810, la Junta suprema encargada de institucionalizar la Independencia, anunció al pueblo, en la plaza mayor de Santafé, que las armas para su defensa estaban ya aseguradas, y que se creada el "Batallón Voluntarios de Guardias Nacionales" compuestas de infantería y caballería, cuyo comandante sería el Teniente Coronel Antonio Baraya.

Es cierto que en ese mismo acto, realizado frente a la casa Consistorial, con el retrato de Fernando VII en el balcón del Cabildo, apareció en persona, como Presidente de la Junta, el propio Virrey don Antonio Amar y Borbón, y que los representantes del nuevo gobierno lucían en su casco los colores de España.

Con todo, en el corazón del 23 de Julio, se fermentaba un recóndito pensamiento de verdadera emancipación, como lo acusa aquel híbrido aparato ceremonial, porque si el "bando" que allí se promulgaba con tambores y cornetas de la Compañía Real de Granaderos tenia por objeto promulgar los derechos del Rey Hispano, por lo cual se disponía iluminar durante tres noches la exhaltada ciudad, tras los símbolos reales aparecían como cuerpo de una nueva autoridad nacionalista, cinco vocales de la mentada Junta Suprema.

Entre otros lucía la joven figura de Baraya, quien se había puesto a órdenes de la patria, desde el primer día de la revolución, y era señalado ahora para primer comandante de la Guardia Nacional. Y porque si ese día formaba en la plaza la caballería veterana colonial, con sus arreos de lujoso y fino apero, también permitiose rematar aquellas filas con cincuenta (50) jinetes llegados de las haciendas rurales, y con una apretada muchedumbre, nervio y amago que habrían de hincharse para proclamar la república.

martes, 24 de agosto de 2010


JUSTA ESTEPA: fusilada el 16 de enero de 1817.

ANSELMA LEYTON: de Lérida. Fusilada el 17 de enero de 1817.

CACICA GAITANA: el español Pedro de Añasco hizo inmolar quemando vivo al hijo de la Gaitana delante de la madre. La Gaitana destrozada por el dolor y la ferocidad de Añasco, reunió más de seis mil indígenas e hizo prisionero a Añazco tratándolo con gran crueldad e insensibilidad.

ZULIA: Bella, valerosa cacica de sangre real y altiva. Luchó contra los españoles con valor y heroísmo. Francisco de Paula Santander, su biznieto fue uno de los grandes forjadores de la Patria.

FRESIA: Princesa india, con sus huestes indígenas enfrentó con ferocidad desbordante los aguerridos soldados españoles.

Indígenas anónimas que se sacrificaron al arrojarse sobre agudas estancas para eludir la servidumbre de los conquistadores y otras, que se lanzaron desde altas rocas de Muzo, para morir antes de ser esclavas del déspota. Nos dejaron la enseñanza del heroísmo.

TERESA OLAYA: defendió la causa de los Comuneros, organizó un ejército y marcho frente al él en Neiva.

MATILDE GUEVARA: Niña de trece años, horrorosamente azotada por decir que era patriota, por haber nacido en América fue desterrada.

RAMONA ALVARÁN: natural de Cúcuta, fusilada el 13 de febrero de 1813.

ROSAURA VELEZ DE PEÑA: de Tumaco, fusilada en enero de 1814.

MANUELA BELTRÁN: “Misionera del movimiento de los comuneros de 1871” “Heraldo femenino de la Libertad”. Nacida en el Socorro. En la plenitud de una sana y cuajada lozanía, fue la primera mujer en la tierra colombiana que se atrevió a romper el símbolo de la dominación española en América. Alta y esbelta, su larga trenza negra le caía desde los hombros sobre el pecho. La boca de labios gruesos y sensuales, lucía un rancio gesto de altivez. Blanca la tez de suave tinte aperlado con el contacto del sol y el viento del templado clima socorrano.

PRESENTACIÒN BUENAHORA: natural de Pore, fusilada el 28 de Junio de 1816.

SIMONA DUQUE DE ALZATE: de Marinilla, entregó cinco de sus hijos a la Patria. Rechazó una pensión de $16 anuales para que no faltara esa suma a la República.

JUANA RAMÌREZ: fusilada en marzo de 1816.

MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO: robados sus bienes por los españoles, murió en la miseria.

ROSA ZÁRATE DE PEÑA: fusilada y decapitada el 17 de julio de 1813 en Tumaco.

AGUSTINA FERRO: fusilada el 20 de mayo de 1820.

DOLORES TORRALBA, RAFAELA RANGEL: fusiladas por suministrar agua a los heridos.

BIBIANA TALERO: de Zipaquirà, fusilada el 21 de noviembre de 1817, en Chocontá.

EULALIA BUROZ DE CAMBERLAINE: despedazada a sablazos el 7 de abril de 1814.

CARLOTA ARMERO: fusilada el 28 de mayo de 1816.

MANUELA SAENZ DE SANTAMARÍA: dama aristocrática. Murió en la miseria por amor a la libertad.

MARÍA DEL CARMEN Y BALBINA ULLOA: Fusiladas el 13 de abril de 1814.

DOMITILA SARASTI: fusilada el 11 de diciembre de 1812.

TERESA IZQUIERDO: fusilada el 24 de julio de 1819.

MANUELA Y JUANA ESCOBAR: lanceadas vilmente el 10 de julio de 1819.

FAUSTA GARCÌA: Ofrendó sus hijos a la patria.

MARIA ANTONIA SANTOS PLATA: fusilada el 28 de junio de 1819. Heroína de gran ascendencia política y social de la provincia del Socorro. Nació en Pichote, Santander, el 11 de abril de 1782. Apotegma patriótico profético que pronunció en el patíbulo: “Antes de terminar este año, el suelo granadino estará libre de los que lo tiranizan vilipendiando la virtud y el mérito”.

JOAQUINA AROCA: fusilada en Purificación el 5 de septiembre de 1816.

MARÍA DEL ROSARIO DEVIA: de Natagaima, fusilada el 16 de septiembre de 1817.

CANDELARIA FORERO: de Machetá, fusilada el 26 de noviembre de 1817.

AGUSTINA MEJÍA: de Charalá, fusilada el 8 de septiembre de 1816.

DOLORES SALAS: de Neiva, fusilada el 14 de Septiembre de 1817. Salió en medio de los demás presos, sus compañeros. Iba en comisión de zaraza azul, mantilla de paño azul y sombrero cubano”.

LUISA TRILLERAS: de Natagaima, fusilada el 18 de septiembre de 1817.

DOMINGA BURBANO: de Pasto, fusilada el 13 de diciembre de 1812.

MARTHA TELLO: de Neiva, fusilada el 12 de noviembre de 1817.

REMIGIA CUESTAS: de Tiribitó, fusilada en 2 de diciembre de 1817.

SALOMÉ BUITRAGO: fusilada el 3 de diciembre de 1817.

EVANGELINA DÍAZ: fusilada a los 22 años, el 19 de agosto de 1818.

ANTONIA MORENO: de Neiva, fusilada el 19 de septiembre de 1817.

MERCEDES LOAIZA: de Villavieja, Huila, fusilada el 16 de septiembre de 1817.

INÉS OSUNA: de Bogotá, confinada y sacrificada el 6 de septiembre de 1817.

IGNACIA MEDINA: de Garagoa, fusilada el 9 de diciembre de 1817.

MANUELA USCÁTEGUI: fusilada el 20 de diciembre de 1818.

ROSAURA RIVERA: fusilada en Neiva el 26 de noviembre de 1816.

Isaac Vargas Córdoba, Miembro de la Academia Colombiana de Historia Militar, y Sociedad Bolivariana de Colombia

Heroes y Heroinas Del Bicentenario!

GREGORIA POLICARPA SALVARRIETA RÍOS: Guaduas, 26 de enero de 1796. Virtuosa y digna heroína de la Independencia. “Joven, bonita, pobre, viva e inteligente”. Marchó desde la capilla del Colegio del Rosario hasta el suplicio, cuyo cadalso estaba levantando en la Plaza Mayor. Vestía de camisón y mantilla azul, En forma arrogante dijo:

“Pueblo indolente: cuan diversa sería vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad. Ved que aunque mujer y joven me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes mas. No olvidéis este ejemplo. Pueblo miserable, yo os compadezco, algún día tendréis más dignidad”. Un oficial al pie del banquillo le ofreció un vaso de vino. “No lo tomo”, dijo, “Menos de un tirano”.

Fusilada el 14 de noviembre de 1817, a las 10 de la mañana, en compañía de su novio el capitán Alejo Sabarain. Seis balas atravesaron su hermoso cuerpo y nueve vidas más fueron segadas ese mismo día en su compañía. Fue sepultada a petición de sus dos hermanos sacerdotes, José Ignacio y José María bajo en el altar mayor de la Iglesia de San Agustín.

Que Es El Bicentenario?


Es la celebración que Colombia llevará a cabo el 20 de julio del año 2010 para conmemorar los 200 años de las diversas dinámicas sociales que dieron lugar a nuestra independencia de España e instauración del sistema democrático que nos ordena como comunidad.

Esta fecha se institucionalizó en 1873, sesenta y tres años después para tener una fecha en el calendario, en donde se recordara para siempre el día en que el país comenzó un nuevo capítulo de su historia.

Cumplir el doble centenario hace más importante la conmemoración. El siglo, como escala de medición histórica, nos asombra pues crea un lapso que está en el límite de la existencia humana: más allá de los cien años solo pueden seguir existiendo las sociedades, las culturas y las creencias. No el ser humano como individuo. En este sentido, solo la memoria pública se convierte en el garante de recuerdos que se hacen colectivos porque significan y dan sentido a una comunidad que dura más que sus miembros. Es inevitable, entonces, que un país que en su forma presente cuanta ya con dos centenares de años, esto es, varias generaciones de seres humanos, deba preocuparse por mantener y actualizar su memoria común: solo con ella pueda darle sentido a ese transcurso que, a pesar de los cambios que contiene, no deja de ser una única duración: la Colombia republicana.